Se acerca la Navidad y con ella la mayor época de excesos, gastos e irresponsabilidades del año. Ya sé que la crisis lo domina todo y que veremos los informativos repletos de reportajes sobre cómo influye la situación económica en los hábitos navideños, tales como la modificación de los menús, la reinvención de los regalos o la redistribución de las fiestas de fin de año. Pero estoy convencido de que seguirán siendo las semanas de mayores gastos inútiles de 2012, una condición que no es buena para la economía, tampoco para las personas ni, por ende, para el medio ambiente. Con tres sencillas reflexiones podemos evitar las garras del consumismo descontrolado.
Blog para hablar del planeta en general, porque el medio ambiente no es solo naturaleza, animales y plantas, también es el lugar donde vivimos y la forma que tenemos de hacerlo...
lunes, 10 de diciembre de 2012
viernes, 16 de noviembre de 2012
¿Están en peligro los Parques Nacionales españoles?
El pasado lunes 12 de noviembre tuvo lugar en Madrid un intenso debate, organizado por Ecologistas en Acción, sobre la reforma de la ley de Parques Nacionales que el Gobierno está planeando. El acto tuvo lugar en el Espacio Abierto FUHEM, en Madrid, y contó con la presencia de Basilio Rada, director del Organismo Autónomo Parques Nacionales en representación de la Administración; Luis Fernando Villanueva, presidente de APROCA y único portavoz en el debate del sector cinegético (la Real Federación Española de Caza rehusó la invitación); Miguel Ángel Hernández, de Ecologistas en Acción, y Luis Miguel Domínguez, conocido naturalista y periodista.
viernes, 2 de noviembre de 2012
En busca del Empleo Verde
¿El Empleo Verde es una realidad? Lo cierto es que sí, aunque los ambientólogos lo tengamos complicado para poder acceder a él, además de lejos, porque existe pero no en España. Esa es la idea más clara que me traje del seminario sobre Empleo Verde que se celebró el pasado martes, 30 de octubre, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, organizado por la Cátedra Ecoembes y el Grupo de Innovación Ambiental de la UPM.
Las intervenciones durante el acto corrieron a cargo de Belén Vázquez, coordinadora del máster en gestión sostenible de los residuos, Igor González, de Eurocontrol, Antonio Barba, de DGM y Antonio Rodríguez Mendiola, de Befesa, las tres empresas con una importante presencia internacional.
Las intervenciones durante el acto corrieron a cargo de Belén Vázquez, coordinadora del máster en gestión sostenible de los residuos, Igor González, de Eurocontrol, Antonio Barba, de DGM y Antonio Rodríguez Mendiola, de Befesa, las tres empresas con una importante presencia internacional.
martes, 23 de octubre de 2012
La Economía Verde, el nuevo callejón sin salida
Esa
es, al menos, la idea que me traje de la jornada
organizada por la Fundación IPADE, Unesco Etxea y Coalición Clima
el pasado miércoles 17 de octubre, en La Casa Encendida de Madrid.
Bajo el título “El Río+20 que nos lleva: ¿es ese el futuro que
queremos?”, el objetivo de este seminario era plantear las
conclusiones de la cumbre de Río de Janeiro del pasado junio y
exponer el nuevo marco en el que debe desenvolverse durante los
próximos años el medio ambiente, bajo la tutela del capitalismo. La
nueva denominación para este proceso es economía verde, que viene a
sustituir al ya trillado desarrollo sostenible.
La
segunda cita del día, tras la apasionante intervención de Jeromo Aguado y Juan Luis Sánchez, fue con Roberto Bissio, director del
Instituto del Tercer Mundo y coordinador de Social Watch, una red
internacional de organizaciones ciudadanas preocupadas por la
igualdad y la erradicación de la pobreza. La entrevista fue
realizada por Susana Hidalgo, periodista y colaboradora de
eldiario.es.
Etiquetas:
Atmósfera,
Capitalismo,
China,
Crisis,
Decrecimiento,
Desarrollo sostenible,
Economía,
Economía verde,
Futuro,
Medio ambiente,
Petróleo,
Recortes,
Río+20,
Sociedad
viernes, 19 de octubre de 2012
La Vía Campesina. ¿Una opción para el planeta?
El pasado miércoles 17 de octubre se celebró en
La Casa Encendida de Madrid el seminario “El Río+20 que nos lleva: ¿es ese el
futuro que queremos?”, organizado por la Fundación IPADE, Unesco Etxea y
Coalición Clima y al que tuve la suerte de asistir. La jornada fue estupenda,
no solo por la buena organización, sino también por los interesantes temas que
se trataron. En esta entrada voy a intentar plasmar las primeras conclusiones
que me traje de allí, pero habrá más que iré presentando en los próximos días.
El tema central del evento era
Río+20, la cumbre celebrada en junio en la ciudad brasileña de Río de Janeiro,
el nuevo marco que supone y las ideas que se pueden extraer. Sobre la mesa, por
encima de todo, el concepto de economía verde, el nuevo paradigma del
capitalismo ante los problemas ambientales y que viene a sustituir al
desarrollo sostenible.
lunes, 15 de octubre de 2012
Red Bull Stratos: superación, ciencia y espectáculo
Ayer, 14 de octubre de 2012, el austriaco Felix Baumgartner saltó desde una altitud de casi 39.000 metros, adonde llegó en una cápsula ascendida
gracias a un globo de helio. De esta forma, batió varios records, entre ellos
saltar desde la mayor distancia alcanzada en la estratosfera y superar, en
caída libre y sin ayuda de ningún propulsor, la barrera del sonido. Este logro
es ya un hito en la historia de la humanidad, aunque ayer no todas las personas
lo vieran de la misma manera.
Las redes sociales fueron el lugar de encuentro de todos los
ciudadanos del planeta que estaban siguiendo el evento. Hubo muchas opiniones,
como siempre, a favor y en contra. Entre las opiniones positivas, se valoraba
la hazaña conseguida por Baumgartner y el intento de superación de los límites
humanos. Entre las negativas, se cuestionaba la utilidad de este proyecto y el
patrocinio del mismo por parte de una empresa privada, que según los
detractores le restaba rigor.
miércoles, 10 de octubre de 2012
Una velada ecorromántica
Este fin de semana tengo una cita y quiero impresionar a mi acompañante...
pero sin que ello resulte en un perjuicio para el medio ambiente ni tenga que
renunciar a mi compromiso con el planeta. ¿Serán compatibles ambos objetivos?
Quizás sí, con alguna que otra idea...
En primer lugar, creo que iré a buscar a mi pareja en
transporte público, así evitaré sacar mi vehículo a contaminar aún más la
ciudad. Ahorro dinero y emisiones y, ya que la parada queda a un par de calles
de su casa, podré dar un paseo otoñal que me haga llegar más relajado y
tranquilo, sin el estrés del tráfico metropolitano ni el agobio por encontrar
aparcamiento.
martes, 2 de octubre de 2012
Isla de Pascua: ¿advertencia o premonición?
La Isla de Pascua, llamada por sus primeros pobladores Rapa
Nui, se encuentra en el Océano Pacífico, podría decirse que en medio de la nada, a 3.500 kilómetros al oeste de la costa de Chile, país del que depende
administrativamente, y a 2.000 al este de las islas más cercanas, probablemente
de las que partieron sus colonizadores. 5.500 kilómetros de océano interrumpidos por este territorio de 164 kilómetros cuadrados, formado por tres volcanes
ahora extintos.
Se estima que entre los años 800 y 1200 los polinesios
llegaron a la isla y se establecieron en ella, con la intención de aprovechar
sus abundantes recursos. Rapa Nui era un lugar lleno de bosques, aves y pesca.
viernes, 21 de septiembre de 2012
Higiene íntima ecológica: las copas menstruales
En los últimos tiempos se han puesto de moda prácticas
históricamente comunes que quedaron obsoletas en las décadas finales del siglo
XX y que han pasado de ser horteras a ser ecológicas y modernas.
Entre estas costumbres, una de las más llamativas es el uso
de bolsas de tela y carros de la compra en los supermercados. Este recurso, que
se lo veíamos a nuestras madres y abuelas, se dejó de utilizar en detrimento de
las bolsas de plástico de un solo uso, más higiénicas y prácticas pero con un alto impacto ambiental debido al gasto de materias primas y al aumento de unos residuos muy difíciles de degradar. Pero durante un tiempo esto no tuvo importancia.
martes, 11 de septiembre de 2012
Figuras de protección IV: la UICN tiene la solución
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
tiene definidas seis categorías de protección de los espacios naturales, que
van desde el mantenimiento de las características originales de un entorno
hasta el manejo sostenible de los recursos.
Las categorías del organismo internacional están reconocidas
y aceptadas por entidades como Naciones Unidas y el Convenio sobre la
Diversidad Biológica, así como por gobiernos nacionales, que las utilizan como
base para establecer sus propios criterios.
Es por ello que la selección de criterios y la lista de
categorías debería servir para aunar los niveles de protección, al menos en
España donde, por debajo de la categoría de Parques Nacionales, cada comunidad
autónoma puede definir sus propios espacios y criterios de elección de los
lugares que quiere preservar.
![]() |
Cartel de advertencia en el Parque Nacional del Teide, que protege este importante volcán español. (@CTRL+L, Flickr) |
viernes, 31 de agosto de 2012
Figuras de protección III: Parques Regionales
Otra de las figuras de protección de los espacios naturales en
España son los Parques Regionales. Como en el caso de los Parques Naturales,
cada Comunidad Autónoma tiene la potestad de definir y declarar estos espacios,
por lo que tampoco existe una definición a nivel estatal.
Por continuar con el ejemplo de Castilla y León, podemos
tomar la Ley 3/1996, de 20 de junio, de Declaración de Parque Regional de la Sierra de Gredos, como ejemplo para intentar definir este tipo de espacios
naturales.
martes, 28 de agosto de 2012
Figuras de protección II: Parques Naturales
Los Parques Naturales son declarados en España por las
Comunidades Autónomas, por lo que no existe una definición estatal como en el
caso de los Parques Nacionales. Sirva como ejemplo el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina, situado al norte de la provincia de
Palencia.
En la Ley 4/2000 (de Castilla y León), de 27 de junio, de Declaración del Parque Natural, se define como un espacio de relativa
extensión, notable valor natural y singular calidad biológica, en la que se
compatibiliza la coexistencia del hombre y sus actividades con el proceso
dinámico de la naturaleza, a través de un uso equilibrado y sostenible de los
recursos.
miércoles, 22 de agosto de 2012
Figuras de protección I: Parques Nacionales
¿En qué se diferencian un Parque Nacional, un Parque Natural
y un Parque Temático? No, ni es el comienzo de un chiste ni he perdido el
enfoque de la realidad. La pregunta en un primer momento puede parecer
estúpida, pero después de unas reflexiones es posible que cobre sentido. Voy a
elaborar una serie de entradas sobre las figuras de protección que existen en
España y su utilidad, desde el punto de vista del ambiente (territorios,
especies, personas). Para empezar, la figura más conocida y, supuestamente, de
mayor protección para una zona: los Parques Nacionales.
Empecemos por lo común, la definición. Según la Ley 5/2007, de 3 de abril, de la Red de Parques Nacionales, estos se definen como “espacios
naturales de alto valor ecológico y cultural, poco transformados por la
explotación o actividad humana que (…) poseen unos valores (…) destacados cuya
conservación merece una atención preferente y se declara de interés general del
Estado”. Las partes omitidas enumeran una serie de características que os
podéis imaginar: la belleza de los paisajes, la representatividad de los
ecosistemas, la singularidad, los valores ecológicos o culturales…
![]() |
El Parque Nacional de las Tablas de Daimiel posee importantes humedales. (@josangel_temporal, Flickr) |
viernes, 17 de agosto de 2012
La música se queda sin ideas
Un estudio científico liderado por el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) y publicado en la revista Scientific Reports, revela que las canciones cada vez son menos originales, se parecen más entre sí.
jueves, 2 de agosto de 2012
El mundo futurista de Demoliton Man
El 3 de agosto de 2032, tal día como mañana pero dentro de
20 años, tiene lugar la acción de Demolition Man, filme entre la utopía y la
distopía de 1996 que protagonizan Sylvester Stallone, Wesley Snipes y Sandra Bullock. La película describe un mundo futurista con algunos detalles
ciertamente interesantes.
En primer lugar, hay que destacar que el planeta parece
haberse reducido a 3 ciudades: Santa Bárbara, Los Ángeles y San Diego, en el
estado de California, en la Costa Oeste de los Estados Unidos. En 2010,
pronostica el guion, hay un terremoto de consecuencias catastróficas que cambia
el devenir de la humanidad, que había entrado en una espiral de violencia y
disturbios incontrolable. Las tres ciudades se fusionan en una sola, que recibe
el nombre de San Ángeles. No hay ninguna mención al resto de la humanidad…
lunes, 23 de julio de 2012
Excesos de la humanidad: Ordos
Ordos es una ciudad-prefectura de China. Está situada en la
región de Mongolia Interior, una división administrativa localizada en la
periferia del país vecino. Ordos se hizo mundialmente famosa hace tres años, con
un reportaje de Al Jazeera que relataba su realidad.
El desmesurado crecimiento económico, que se creía infinito
hasta el comienzo de la crisis, llevó al gobierno chino a la construcción de
una nueva ciudad que representara el poder monetario del país, una suerte de
Dubai en pleno Desierto de Ordos, una extensión al sur del conocido Desierto de
Gobi.
martes, 17 de julio de 2012
Ahorrando con la conducción eficiente
El año pasado por estas fechas acabábamos de volver a la
limitación de 120 km/h en nuestras autopistas, después de unos meses a 110. El
motivo fue el ahorro. El precio del carburante se había disparado, sobre todo por
la guerra de Libia, y la situación económica obligaba a reducir gastos.
La medida, vista con el paso del tiempo y comparándola con
los recortes salvajes de la actualidad, me parece cada vez más acertada. Era
una forma de ahorrar sin quitarle nada a nadie, sino haciendo norma
obligada la responsabilidad de cada ciudadano consigo mismo y con los demás.
miércoles, 11 de julio de 2012
Mejoran las poblaciones de avutardas en Palencia
La Fundación Global Nature y la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León realizaron en abril el censo de avutardas (Otis tarda) en el Espacio Natural La Nava y Campos de Palencia. Según informaciones de la ONG, la cifra total de individuos
censados asciende a 1.488 aves, lo que supone un incremento del 40% respecto al
último registro, de 2009. Por sexos, hay 1,21 hembras por cada macho, con una
densidad de 2,65 animales por kilómetro cuadrado, parámetros normales para la
especie y la zona.
martes, 10 de julio de 2012
Películas que hacen reflexionar: Syriana
Ayer pude ver en La 2 de TVE la película Syriana, de George
Clooney y Matt Damon, dos tipos que son un seguro a la hora de elegir qué ver.
Opiniones cinematográficas al margen, la historia le deja a uno con mala
sensación, ya no por lo que cuenta, sino porque todo lo que aparece,
probablemente, sea cierto, queramos o no verlo.
Sin entrar en detalles, porque odio contar el argumento de
una película, viene a ser un relato del mundo que sabemos que existe pero
preferimos ignorar, el de las conspiraciones, los poderes absolutos, la
corrupción, el dinero por encima de todo.
George Clooney, en una imagen de Syriana. |
viernes, 6 de julio de 2012
La dudosa utilidad de los coches sin conductor
El proyecto Autopía, del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC), lleva 16 años en marcha, desde 1996. El objetivo es crear
un sistema para que los vehículos sean autónomos, esto es, que los coches
puedan circular sin conductor, por medio de
complejos sistemas de posicionamiento.
Este proyecto tuvo su último capítulo el pasado mes de
junio, con la realización de un recorrido de prueba desde San Lorenzo de El
Escorial hasta el Centro de Automática y Robótica del CSIC, en Arganda del Rey.
martes, 3 de julio de 2012
Criticando a La Roja
Ayer tuve la suerte de asistir a las celebraciones en Madrid
por el nuevo título de la selección española de fútbol, que se ha proclamado
campeona de Europa por tercera vez en su historia, y vivir en primera persona
la alegría de los aficionados, la inundación del color rojo en las calles de la
capital, el buen ambiente y la camaradería entre todos los asistentes.
![]() |
Los jugadores de España en el momento de recibir el trofeo. |
En este último mes, en que se ha celebrado el campeonato, no
han cesado las críticas: al deporte, al negocio que genera, a los actos
lamentables relacionados con estos eventos, como enfrentamientos entre
aficiones o insultos racistas… Pero la crítica que más me ha llamado la
atención ha sido la realizada a la propia celebración de la gente.
lunes, 2 de julio de 2012
Granadilla ha sido madre de 4 cachorros de lince ibérico
La
Junta de Andalucía ha confirmado una estupenda noticia para la conservación del
lince ibérico: la reproducción en libertad de Granadilla, una hembra que nació
en cautividad, fue introducida en el valle del Río Guarrizas, en Jaén, y ha logrado adaptarse perfectamente a la vida salvaje.
Granadilla
nació en La Olivilla, el centro de Cría en Cautividad que la Junta tiene en
Santa Elena, en Jaén, y fue liberada junto a su hermana Grazalema en 2010. El
proyecto de liberar animales criados en un centro era pionero y, a tenor de
los resultados, fue una gran idea.
domingo, 1 de julio de 2012
La triste muerte de Solitario George
El pasado domingo trascendió la información de la muerte de
Solitario George, la centenaria tortuga de Isla Pinta, en el Archipiélago de
Colón, más conocido como Islas Galápagos. El animal era el último representante
de la especie Chelonoidis abingdonii,
que a partir de ese momento se ha declarado extinta.
El emblemático George murió por causas naturales. La
necropsia realizada tras su muerte no reveló nada anormal, excepto signos
esperados de su avanzada edad, como una anómala coloración del hígado. Por lo
tanto, se puede decir que murió de viejo.
Aquí comienza El Ambiente Entero
Estimados lectores.
Hoy comienza a rodar El Ambiente Entero, un blog con el que pretendo escribir sobre lo que me inquieta. El medio ambiente tendrá un protagonismo notable, pero no es un blog excluyente para ningún asunto.
Es domingo, 1 de julio. Con 27,5 ºC en la región de Madrid y la tranquilidad del último día de la semana, no hay mejor momento para escribir...
Hoy comienza a rodar El Ambiente Entero, un blog con el que pretendo escribir sobre lo que me inquieta. El medio ambiente tendrá un protagonismo notable, pero no es un blog excluyente para ningún asunto.
Es domingo, 1 de julio. Con 27,5 ºC en la región de Madrid y la tranquilidad del último día de la semana, no hay mejor momento para escribir...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
El progreso era volver al carbón
El verano de 2015, que ha batido records de altas temperaturas y cielos despejados en España, ha visto cómo repuntaba el uso de carbón, un...

-
¿Por qué hay tanto recelo en la sociedad a que haya empresas y personas que se ganen la vida con negocios relacionados con el medio am...
-
¿En qué se diferencian un Parque Nacional, un Parque Natural y un Parque Temático? No, ni es el comienzo de un chiste ni he perdido el enf...
-
El verano de 2015, que ha batido records de altas temperaturas y cielos despejados en España, ha visto cómo repuntaba el uso de carbón, un...